ACTIVIDADES DE GESTIÓN

A lo largo de 2021, en conjunto, se han formado más de 5 millones de participantes en la formación para el empleo de ámbito estatal.

Indicadores globales de la formación anual

4.841.385 participantes han realizado acciones formativas programadas por sus empresas.

393.723 participantes se han formado en acciones formativas de formación subvencionada.

Se han realizado 92,7 millones de horas de formación en el año.

70 % en la formación bonificada.

30 % en la formación subvencionada.

Duración media de la formación 2021 que han realizado los participantes:

13,4 horas de media por participante formado por las empresas.

70,7 horas de media por participante de la formación subvencionada.

5.1 FORMACIÓN PROGRAMADA POR LAS EMPRESAS Y PERMISOS INDIVIDUALES DE FORMACIÓN

5.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA

Todas las empresas con personas asalariadas disponen de un crédito anual para facilitarles formación. Se calcula aplicando a la cuantía ingresada por la empresa por este concepto el año anterior, los porcentajes que, en función del tamaño de su plantilla, fija cada año la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Se hace efectivo a través de bonificaciones en sus cotizaciones sociales.

Esta iniciativa apoya a las pequeñas y medianas empresas de varias formas:

  1. El porcentaje para calcular el crédito para la formación es mayor cuanto menor es el tamaño de las empresas.
  2. Las empresas de más de cinco personas empleadas están obligadas a cofinanciar la formación que realizan, mientras que las empresas de menos de cinco no están obligadas a esta cofinanciación.
  3. Se facilita un crédito mínimo que se fija cada año y que en 2020 fue de 420 € anuales.
  4. Las pymes de menos de 50 personas trabajadoras también pueden acumular su crédito durante 3 años siempre que lo comuniquen a Fundae dentro de los 6 primeros meses del año.

Entre los requisitos que deben cumplir las empresas para beneficiarse de esta iniciativa está el de información y consulta a la representación legal de los trabajadores.

En fundae.es/empresas se encuentra la aplicación telemática, los manuales y otros recursos que permiten a las empresas beneficiarse de esta iniciativa.

5.1.2 NORMATIVA

En materia de formación programada por las empresas, aún hay ciertos aspectos que precisan desarrollo reglamentario, por lo que permanecen en vigor determinados artículos del Real Decreto 395/2007 y de la Orden TAS/2307/2007, de 27 de julio, en la que se regula la formación de demanda y su financiación, en tanto no se dicte la norma relativa a la formación programada por las empresas, que sustituye a la anterior.

Orden TAS/2307/2007, de 27 de julio, por la que se desarrolla parcialmente el Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo en materia de formación de demanda y su financiación y se crea el correspondiente sistema telemático, así como los ficheros de datos personales de titularidad del Servicio Público de Empleo Estatal.

También en cumplimiento de lo dispuesto en la disposición adicional cuarta del Real Decreto 694/017, se publicó la Orden TMS/379/2019, de 28 de marzo, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones por el Servicio Público de Empleo Estatal, para la financiación de planes de formación de ámbito estatal, dirigidos a la capacitación para el desarrollo de las funciones relacionadas con el diálogo social y la negociación colectiva.

En virtud de dicha Orden se publicó la Resolución de 12 de marzo de 2021, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones destinadas a la financiación de planes de formación de ámbito estatal, dirigidos a la capacitación para el desarrollo de las funciones relacionadas con el diálogo social y la negociación colectiva.

5.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS QUE
PROPORCIONAN FORMACIÓN A SUS TRABAJADORES

322.767 empresas han realizado formación para sus trabajadores, un 7,7% más que el año anterior, alrededor de 23.000 empresas más que en 2021.

La tasa de cobertura de esta iniciativa es del 19,4% en el tejido productivo.

Gráfico 3 · TOTAL EMPRESAS QUE HACEN FORMACIÓN 2010 – 2021.

Gráfico 4 · EVOLUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE FORMACIÓN 2010-2021.

CRÉDITO DISPUESTO, RATIO DE DISPOSICIÓN Y VARIACIÓN INTERANUAL

  1. El crédito de formación dispuesto por las empresas ha ascendido a 513,6 millones de €, 53% de su crédito asignado.
  2. Las microempresas son las empresas que proporcionalmente han consumido más crédito, 65%.
  3. Las empresas de 10 a 49 empleados son las que menos crédito han utilizado, 42%.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

El número de participantes en la formación programada por las empresas en 2021 ha sido de 4.841.385, un 25,6% más que en 2020.

El perfil de los participantes se corresponde, en general, con el perfil de los asalariados del sector privado.

La tasa de cobertura formativa se sitúa en el 36,7%, la más alta desde la puesta en marcha del sistema de bonificaciones.

El 55% de los participantes son hombres frente al 45% de participantes mujeres, porcentajes similares a 2020.

ÁMBITO SECTORIAL

En relación con el porcentaje de población ocupada (asalariados del sector privado) en cada sector económico, se aprecian algunas diferencias con los participantes de formación programada por las empresas.

Los participantes en el sector Otros Servicios y en Hostelería y se sitúan por encima de su peso en el mercado laboral, mientras que en el resto de los sectores están por debajo del volumen que representan en el mercado de trabajo, especialmente en el sector del Comercio.

Gráfico 5 · PARTICIPANTES FORMADOS SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD Y ASALARIADOS DEL SECTOR PRIVADO 2021.

(*) Otros servicios: incluye las actividades de sanidad, administrativas, científicas, educación, transporte y comunicaciones, socioculturales y recreativas, financieras e inmobiliarias.

MODALIDAD DE IMPARTICIÓN

La formación presencial sigue aglutinando el mayor volumen de participantes formados en el año: 2.900.669, supone el 45% de las horas y representa la formación más breve.

La teleformación representa el 39% de los participantes (se reduce un 7% respecto a 2020) y el 51,7% de las horas.

La media de horas de las acciones formativas online se mantiene respecto a las del año 2020, situándose en 17,8 horas de media por participante.

Por último, la formación mixta sigue siendo la modalidad minoritaria y de más extensa duración desde 2016: entre el 1% y el 3% de los participantes y más de 40 horas de duración media.

Gráfico 6 · DISTRIBUCIÓN DE LA FORMACIÓN SEGÚN MODALIDADES DE IMPARTICIÓN 2021.

Gráfico 7 · MAPA DEMANDA DE COBERTURA FORMATIVA AUTONÓMICA 2021.

ÁMBITO TERRITORIAL

La distribución por comunidades autónomas de los participantes en la formación bonificada se realiza a partir de la ubicación geográfica de su centro de trabajo, con independencia de donde esté situado el domicilio social de la empresa.

Durante el ejercicio 2021,

  1. Madrid y Navarra son las comunidades que presentan un perfil más dinámico en relación con la actividad formativa y superan ampliamente la tasa media de cobertura nacional del 36,7%.
  2. Ceuta, Melilla y Extremadura son las comunidades o ciudades autónomas que obtienen el menor peso de participantes respecto a su volumen de ocupación, en línea con años anteriores.

5.1.4 PERMISOS INDIVIDUALES DE FORMACIÓN (PIF)

Estos se definen como el permiso que la empresa puede conceder a un trabajador para recibir, en su horario de trabajo, una formación oficial dirigida a la mejora de su capacitación personal y profesional.

La formación, en todos los casos, debe ser presencial y estar orientada a la obtención de una titulación o acreditación oficial.

  1. 4.331 trabajadores han disfrutado de un Permiso Individual de Formación.
  2. El 52,5% son hombres y el 47,5% mujeres.
  3. Los PIF finalizados en el año han supuesto alrededor de 300 mil horas en conjunto.
  4. La duración media de los permisos ha sido de 68,3 horas.
  5. Tres de cada cuatro PIF realizados han tenido como finalidad la obtención de un título universitario.

Gráfico 8 · PERFIL DEMOGRÁFICO PARTICIPANTES EN PIF.

Gráfico 9 · DATOS DE FINALIDAD DEL PIF.

5.2 FORMACIÓN SUBVENCIONADA 2021  ->>