Durante el ejercicio 2020, en el área de Evaluación se han desarrollado actividades relativas a varios ámbitos de actuación, relacionadas principalmente con el Plan Anual de Evaluación, la Evaluación ex post de iniciativas de formación y la Evaluación de la calidad de la formación, cuyos principales resultados se exponen a continuación.
5.4 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y LA CALIDAD

PLAN DE EVALUACIÓN (PAE)
En este ejercicio, Fundae ha colaborado con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), para diseñar una nueva propuesta que se adapte a los requerimientos normativos e incorpore la sistematización de los objetivos de evaluación tanto del Sistema de Formación Profesional para el Empleo como de la iniciativa de formación programada por las empresas.
Esta propuesta metodológica fue presentada y aprobada en el Consejo de la Formación Profesional durante el último trimestre del año. Asimismo, se dio apoyo al SEPE en el informe final al Plan Anual de Evaluación 2017/2018.
EVALUACIÓN EX POST DE LA INICIATIVA DE FORMACIÓN PROGRAMADA POR LAS EMPRESAS Y PERMISOS INDIVIDUALES DE FORMACIÓN (EJERCICIO 2017/2018) Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE OTRAS EVALUACIONES REALIZADAS
Durante el primer trimestre de 2020 continuaron las labores de seguimiento de estas iniciativas, se revisaron los productos finales de dicha evaluación y se incorporaron sus conclusiones al Plan Anual de Evaluación 2017/2018.
Una de las conclusiones más importantes de esta evaluación, pone el foco en la limitación que supone, actualmente, la falta de desarrollo normativo de la Ley 30/2015, de 9 de septiembre y del Real Decreto 694/2017, de 3 de julio, en sus correspondientes Órdenes Ministeriales, y que afecta principalmente a la modalidad de teleformación y PIF.
Los datos de esta evaluación indican que los PIF, para la práctica totalidad de los encuestados, son una herramienta eficaz para su desarrollo personal y ocho de cada diez afirman que han ampliado sus redes y contactos profesionales. Asimismo, la formación tieneuna influencia positiva en otros aspectos del ámbito laboral, como se refleja a continuación:
Gráfico 15 · CONTRIBUCIÓN DE LA FORMACIÓN AL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES PARTICIPANTES EN PIF
Fuente: Encuesta de evaluación a participantes PIF, I3E 2020.
Uno de los resultados clave que se observan en la evaluación de la Formación Programada es la pérdida de empresas formadoras en la subcategoría de microempresas de 1 a 5 trabajadores, frente al aumento en la participación que se produce en el resto de los tamaños de empresa.
Gráfico 16 · EVOLUCIÓN DEL PESO DE LAS EMPRESAS FORMADORAS POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2004-2018
Fuente: Elaboración I3E a partir de bases de datos de Fundae a fecha de cierre de la iniciativa.
La contribución de la formación a la competitividad de las empresas obtiene un buen resultado, otorgando una valoración media de 6,6 (7,8 en las empresas de mayor tamaño). Específicamente, la mayor contribución se dirige a facilitar la adaptación a determinadas normativas, con una valoración media de un 8,2 sobre 10. La valoración en otros ámbitos es asimismo positiva, observándose una gradación que se refleja a continuación:
Gráfico 17 · CONTRIBUCIÓN DE LA FORMACIÓN A LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA (EN UNA ESCALA DEL 1 AL 10)
Fuente: Encuesta de evaluación a empresas participantes en las iniciativas, I3E 2020.
Asimismo, el grado de ajuste de la formación con las necesidades de las empresas es elevado: un 84,11% declara que se realiza una formación específica directamente relacionada con su actividad, y un 81,31% afirma que responde a las prioridades establecidas en su sector.

Gráfico 18 · EMPRESAS QUE AFIRMAN QUE LA FORMACIÓN ESTÁ RELACIONADA CON LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN A LAS PRIORIDADES EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
Fuente: Encuesta de evaluación a empresas participantes en las iniciativas, I3E 2020.
La valoración de las empresas sobre la contribución de la formación a la reducción de la brecha digital es de 6,7 en una escala sobre 10, resultando ligeramente menor sobre la digitalización de los procesos de gestión de las empresas.

Gráfico 19 · VALORACIÓN POR PARTE DE LAS EMPRESAS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA FORMACIÓN BONIFICADA (EN UNA ESCALA DEL 1 AL 10)
Fuente: Encuesta de evaluación a empresas participantes en las iniciativas, I3E 2020.
Todas estas publicaciones están disponibles en la página web de Fundae en el espacio específico de Evaluación: fundae.es/publicaciones/evaluaciones.
EVALUACIÓN EX POST DE LA INICIATIVA DE OFERTA GENERAL DE ÁMBITO ESTATAL (CONVOCATORIA 2016)
En el segundo semestre se procedió a la contratación del servicio de consultoría para la evaluación de la iniciativa de oferta general de ámbito estatal, convocatoria 2016 y cuyos resultados se prevé estén disponibles a lo largo de 2021. A pesar de financiarse con cargo al presupuesto 2016, su ejecución se desarrolló durante el periodo 2017-2020. Estas características propias de la convocatoria, así como su aportación a la consecución a los fines del Sistema de FPE, han sido establecidas como los objetivos de la evaluación.
EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN A PARTIR DEL ANÁLISIS DE CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE PARTICIPANTES EN LAS ACCIONES FORMATIVAS
Otro de los principales ámbitos donde se centra la actividad de evaluación de Fundae es el análisis de los resultados obtenidos a través de los cuestionarios de calidad de la formación que cumplimentan los participantes de las acciones formativas, a la finalización de estas. En concreto, en 2020 se analizaron los cuestionarios correspondientes a la Iniciativa de Oferta, convocatoria 2016, y la Iniciativa de Formación programada por las empresas, ejercicio 2018.
En términos generales, la valoración de los participantes es buena, como puede observarse en los gráficos de la parte superior, que muestran unas puntuaciones medias en satisfacción general por encima de 3,53 en una escala de 4 puntos, tanto para la convocatoria de oferta 2016
como para la iniciativa de formación en las empresas 2018. La línea temporal indica, además, que se mantiene una mejora constante, lo que implica que la calidad de la formación que se realiza aumenta progresivamente.
Por último, debido a la pandemia, derivada de la COVID-19 el proceso de requerimiento de cuestionarios de satisfacción a las empresas, correspondiente al periodo 2019, ha tenido que trasladarse al año 2021, en vez de realizarse, como estaba previsto inicialmente, en el ejercicio 2020.
