5 . 1 FORMACIÓN PROGRAMADA POR LAS EMPRESAS Y PERMISOS INDIVIDUALES DE FORMACIÓN

5.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA

Mediante la formación programada por las empresas, todas ellas disponen de un crédito para la formación de sus trabajadores y trabajadoras que se hace efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social.

Cada empresa puede planificar y desarrollar las acciones de formación que haya considerado o puede encomendárselo a una entidad organizadora. En cualquier caso, las acciones deben responder a las necesidades de competencias de sus trabajadores y estar relacionadas con la actividad de la empresa.

Por otra parte, se debe respetar el derecho de información y consulta de la representación legal de los trabajadores.

El importe del mencionado crédito se calcula aplicando, sobre las cotizaciones de empresa y trabajadores, los porcentajes que corresponden en función del tamaño de la plantilla de la empresa, según lo que publica anualmente la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

El sistema apoya de manera particular a las pymes de varias formas:

  • El porcentaje para calcular el crédito es mayor cuanto menor es el tamaño de las empresas.
  • Las empresas de más de cinco trabajadores están obligadas a cofinanciar la formación que realizan, mientras que las empresas de menos de cinco personas empleadas no están obligadas a esta cofinanciación.
  • Se facilita un crédito mínimo que se fija cada año por ley y que en 2018 fue de 420€ anuales.
  • Las pymes de menos de 50 trabajadores también pueden acumular su crédito durante 3 años siempre que lo comuniquen a Fundae dentro de los 6 primeros meses del año.

La tramitación de las ayudas se realiza a través de la aplicación telemática alojada en la web de Fundae. La propia web ofrece un simulador que permite a la empresa calcular el crédito asignado.

Los Permisos Individuales de Formación (PIF) son aquellos por los que la empresa autoriza a una persona trabajadora, para favorecer su desarrollo profesional y personal, la realización de una acción formativa presencial, generalmente de larga duración, que debe estar reconocida mediante una titulación o acreditación oficial, incluida la correspondiente a los títulos de formación profesional y los certificados de profesionalidad. Este permiso podrá otorgarse también para el acceso a los procesos de evaluación y acreditación de la experiencia laboral y de otros aprendizajes no formales e informales, pero el objeto de un PIF no puede ser una formación que sea de carácter obligatorio para la empresaria o el empresario. Mediante el PIF, los costes salariales correspondientes a las horas laborales (tanto tiempo lectivo como de desplazamiento que el trabajador invierta en su formación) se podrán bonificar en función del crédito de la empresa. Más información en FundaeFAQ

5.1.2 RESULTADOS

Los resultados de 2018 muestran un ligero incremento en la participación de las empresas respecto al año anterior, alcanzándose la cifra de 360.052 compañías. Esto rompe la tendencia descendente de los últimos cuatro años, y sitúa la tasa de cobertura (cuántas empresas participan del total que podrían participar) en el 21,2%.

El volumen de participantes en acciones formativas fue de 4,5 millones, un 10% superior al año anterior. Como un mismo trabajador o trabajadora puede realizar varios cursos, en total, algo más de 2,8 millones de personas trabajadoras realizaron alguna acción

de formación con sus empresas, 173.153 más que el año anterior.

La tasa de cobertura fue del 36,6%. Por género, fueron más hombres (54,7%) que mujeres (45,3%) los que accedieron a la formación. Durante 2018, se autorizaron 5.178 permisos individuales de formación, con una duración media de 97 horas.

Por modalidad de impartición, la formación presencial sigue siendo la más utilizada con un 75,5% de los participantes y una duración media de 10,9 horas. La teleformación recibió un 23,5% de los participantes con una media de 26,2 horas.

La formación mixta, con horas presenciales y de teleformación, fue utilizada por tan solo el 1% pero con 44,2 horas de media.

Por territorios, las comunidades autónomas que más formación realizaron en 2018 fueron Madrid, Cataluña, Navarra, Aragón y País Vasco. Todas ellas están por encima de la tasa de cobertura, mientras que Ceuta, Melilla y La Rioja son las que menos se acercaron a esa media.

Acciones de formación bonificada por modalidad y duración media - Memoria Fundae 2018

EMPRESAS BENEFICIARIAS POTENCIALES

Perfil de las 19.327.700 personas con empleo que han sido beneficiarios potenciales de los programas de formación - Memoria Fundae 2018

POBLACIÓN ≥ 16 AÑOS POR RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEXO Y CC.AA.

FUENTE: Encuesta de Población Activa [EPA] INE: Datos en media anual de los cuatro trimestres de 2018.

TRABAJADORES BENEFICIARIOS POTENCIALES SEGÚN GÉNERO Y EDAD

FUENTE: Encuesta de Población Activa [EPA] INE: Datos en media anual de los cuatro trimestres de 2018.

EMPRESAS FORMADORAS Y ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN

EMPRESAS Y TRABAJADORES BENEFICIARIOS POTENCIALES SEGÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA

FUENTE: Asalariados. Encuesta Población Activa 2T 2018 (EPA) INE Empresas. Tesorería General de la Seguridad Social.

CRÉDITO DE FORMACIÓN SEGÚN ESTRATO DE ASALARIADOS

FUENTE: FUNDAE

CRÉDITO DE FORMACIÓN SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD

FUENTE: FUNDAE.

NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS PARTICIPANTES SEGÚN GÉNERO

PERFIL SOCIOLABORAL DE LOS FORMADOS

Perfil de los participantes en programas de formación por género - Memoria Fundae 2018

5.2 FORMACIÓN DE OFERTA  ->>